

Dermatología de autor
Dra. Lidia Pérez Pérez
Dermatóloga
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela. Especialista en dermatología médico-quirúrgica y venereología por el sistema MIR.
Complejo Hospitalario Universitario de Santiago.
Nº Col. 361509794

986 437 450 – 10:00 – 20:00 h.
Colón 23, Vigo
Dermatología médica
Dermatología estética
Tricología
Dermatología pediátrica
Novedades
𝗠𝗔𝗡𝗖𝗛𝗔 𝗤𝗨𝗘 𝗣𝗜𝗖𝗔。-
.
▪️Historia relativamente habitual es la de aquel paciente que consulta por que “siempre le pica la misma zona de la espalda” y/o “tiene una mancha en esa zona concreta”. Probablemente sea un problema que afecte a muchas más personas, pero una gran parte lo sufre sin consultarlo.
.
▪️Este trastorno se denomina notalgia parestésica. Es una mononeuropatía (afectación de una rama nerviosa) sensorial (que recoge y transmite la sensibilidad de una zona del organismo) que afecta a las ramas dorsales de los nervios espinales torácicos, generalmente comprendidos entre las vértebras T1 y T6. Clínicamente se manifiesta de forma muy típica, con alteraciones en la sensibilidad (picor la más frecuente, pero también adormecimiento, dolor, hormigueos, pinchazos,…) que se presentan de forma continua o interminente y en grados muy variables, siempre en la misma zona. Suele acompañarse de la formación de una “mancha” marrón, a veces varias.
.
▪️Actualmente se desconoce la causa concreta de este trastorno, aunque se cree que en alguno casos puede deberse a la compresión de las raíces nerviosas correspondientes por procesos vertebrales degenerativos, traumatismos o incluso disfunciones musculares. Tampoco se conoce con certeza el origen de la “mancha” que se forma en más de la mitad de los pacientes afectados, pero la liberación de sustancias que puedan estimular la proliferación de queratinocitos y el propio rascado podrían influir en su desarrollo.
.
▪️No existe un tratamiento eficaz para todos los paciente y por ello suele ser habitual tener que recurrir a varios intentos o a tratamientos combinados para alcanzar mejoría. Entre ellos figuran fármacos por vía tópica como la capsaicina, fisioterapia, fármacos que modulen la producción y liberación de neurotransmisores como algunos antidepresivos y antiepilépticos, bloqueo anestésico, toxina botulínica, fototerapia,…
.
▪️A pesar de que la notalgia parestésica no reviste gravedad, puede llegar a resultar desesperante para muchos pacientes, por lo que siempre merece la pena intentar atenuar los síntomas con un tratamiento adecuado para cada paciente.
.
**𝗗𝗿𝗮. 𝗟𝗶𝗱𝗶𝗮 𝗖. 𝗣é𝗿𝗲𝘇 𝗣é𝗿𝗲𝘇**
𝐏𝐎𝐑 𝐔𝐍 𝟐𝟎𝟐𝟑…
(𝐮𝐧 𝐚ñ𝐨 𝐦á𝐬, 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐬𝐢𝐞𝐦𝐩𝐫𝐞).
.
𝐋𝐢𝐛𝐫𝐞 𝐝𝐞…
Enfermedad, prejuicio, irracionalidad, incoherencia, vagancia, abuso, violencia, estupidez, ignorancia, adoctrinamiento, egoísmo, imposiciones, irreverencia, palabras huecas, mentira, frialdad, prisas, impaciencia, mezquindad, falsedad, mala educación, ruido, maldad, irreflexión, rencor, humo y paja, miseria, pereza, pensamiento único, irrealidad, …
.
…𝐲 𝐜𝐨𝐧 𝐭𝐨𝐝𝐚 𝐥𝐚
Salud, vida, afecto, trabajo, serenidad, sentido común, objetividad, racionalidad, esfuerzo, mérito, gratitud, resignación, aceptación, cambio, ley y orden, cumplimiento, verdad, honradez, principios universales, perdón, aprendizaje, prosperidad, humanidad, libertad, ejemplaridad, recogimiento, educación, conciencia, generosidad, respeto, buenos propósitos, reflexión, humildad, silencio, tiempo, sacrificio, concentración, paciencia, realidad, compromiso,…, posibles.
.
▪️𝐏𝐨𝐫 𝐮𝐧 𝐀ñ𝐨 𝐍𝐮𝐞𝐯𝐨 𝐜𝐨𝐧 𝐥𝐚𝐬 𝐦𝐢𝐬𝐦𝐚𝐬 𝐞𝐬𝐩𝐞𝐫𝐚𝐧𝐳𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐬𝐢𝐞𝐦𝐩𝐫𝐞, para quienes las compartan.
.
**𝗗𝗿𝗮. 𝗟𝗶𝗱𝗶𝗮 𝗖. 𝗣é𝗿𝗲𝘇 𝗣é𝗿𝗲𝘇**
#dermatologiadeautor #dralidiaperez #dermatologovigo #dermatólogos #feliznavidad #felizañonuevo #2023 #feliz2023 #deseosyesperanzas #faltanpersonas #cienciaconconciencia #principiosuniversales #pielsana #healthyskin #hechosypalabras #verparacreer #confundamento #pielyverdad #medicinadeverdad #dermatologia #tratamientomedico #consultadermatologica #medicosypacientes #menosmarketing #cuidarlapiel
𝐓𝐑𝐀𝐓𝐀𝐌𝚰𝐄𝐍𝐓𝐎 𝐃𝐄 𝐋𝐀 𝐑𝐄𝐆𝚰Ó𝐍 𝐋𝐀𝐁𝚰𝐀𝐋.
.
▫️Atendiendo a las necesidades de cada paciente, el tratamiento de la región labial con ácido hialurónico puede plantearse con distinta finalidad:
-𝑫𝒆𝒇𝒊𝒏𝒊𝒓 𝒚 𝒓𝒆𝒂𝒍𝒛𝒂𝒓 𝒍𝒐𝒔 𝒍í𝒎𝒊𝒕𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒆𝒔𝒂 𝒓𝒆𝒈𝒊ó𝒏
-𝑯𝒊𝒅𝒓𝒂𝒕𝒂𝒓 𝒚 𝒎𝒆𝒋𝒐𝒓𝒂𝒓 𝒍𝒂 𝒕𝒖𝒓𝒈𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂
-𝑪𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒓 𝒊𝒓𝒓𝒆𝒈𝒖𝒍𝒂𝒓𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒚 𝒂𝒔𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓í𝒂𝒔
-𝑨𝒑𝒐𝒓𝒕𝒂𝒓 𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏
-𝑷𝒓𝒆𝒗𝒆𝒏𝒊𝒓 𝒆𝒍 𝒅𝒆𝒕𝒆𝒓𝒊𝒐𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒍𝒂𝒃𝒊𝒐𝒔 𝒚 𝒍𝒂 𝒂𝒑𝒂𝒓𝒊𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒍í𝒏𝒆𝒂𝒔 𝒑𝒆𝒓𝒊𝒐𝒓𝒂𝒍𝒆𝒔
▫️En función de todo ello y de las preferencias técnicas y habilidades del médico especialista que realiza el tratamiento, pueden utilizarse distintos medios:
-El tratamiento resulta doloroso y-aunque a pesar de ello algunos pacientes lo toleran tal cual- las molestias pueden atenuarse mediante la aplicación de una crema anestésica y/o la inyección de anestesia local ;
-La inyección mediante una cánula requiere un reducido número de pinchazos, permite administrar el producto de forma menos traumática, con menor inflamación y menos riesgo de hematomas, pero en mi opinión resulta menos precisa para tratar de manera directa y sutil zonas como el filtrum y el arco de Cupido;
-La inyección mediante aguja permite la administración muy precisa de pequeñas cantidades de producto, aunque requiere mayor cantidad de pinchazos y por tanto resulta más traumática y produce más hematomas.
▫️Todos los pacientes experimentan edema transitorio en mayor o menor grado, variable en función del producto que se administre. Suele atenuarse progresivamente en la semana posterior al tratamiento.
▫️El resultado del tratamiento suele mantenerse un mínimo de 6 meses y habitualmente un año, aunque en algunos casos persiste más allá de ese tiempo. La frecuencia de tratamiento debe definirse con sensatez según la necesidad de cada caso particular y no “por protocolo”.
.
▪️𝐄𝐧 𝐥𝐚 𝐢𝐦𝐚𝐠𝐞𝐧 𝐬𝐞 𝐦𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚 𝐞𝐥 𝐚𝐬𝐩𝐞𝐜𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐫𝐞𝐠𝐢ó𝐧 𝐥𝐚𝐛𝐢𝐚𝐥 𝟏𝟓 𝐝í𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐬𝐩𝐮é𝐬 𝐝𝐞 𝐡𝐚𝐛𝐞𝐫𝐥𝐚 𝐭𝐫𝐚𝐭𝐚𝐝𝐨 𝐜𝐨𝐧 á𝐜𝐢𝐝𝐨 𝐡𝐢𝐚𝐥𝐮𝐫ó𝐧𝐢𝐜𝐨.
.
**𝗗𝗿𝗮. 𝗟𝗶𝗱𝗶𝗮 𝗖. 𝗣é𝗿𝗲𝘇 𝗣é𝗿𝗲𝘇**
(La más) 𝐅𝐄𝐋𝐈𝐙 𝐍𝐀𝐕𝐈𝐃𝐀𝐃 (posible)…
.
…para todas las personas de bien.
.
**𝗗𝗿𝗮. 𝗟𝗶𝗱𝗶𝗮 𝗖. 𝗣é𝗿𝗲𝘇 𝗣é𝗿𝗲𝘇**
#dermatologiadeautor #dralidiaperez #dermatologovigo #dermatólogos #medicinabasadaenlaevidencia #evidenciayrealidad #faltanpersonas #cienciaconconciencia #principiosuniversales #pielsana #healthyskin #hechosypalabras #verparacreer #confundamento #pielyverdad #medicinadeverdad #dermatologia #tratamientomedico #consultadermatologica #medicosypacientes #menosmarketing #cuidarlapiel
𝗖𝗢𝗡𝗡𝗘𝗖𝗧𝗜𝗡𝗚 𝗗𝗢𝗖𝗧𝗢𝗥𝗦
.
▫️Siempre he considerado muy enriquecedor para el ejercicio de la Medicina poder observar y valorar en primera persona los detalles del trabajo médico en otros centros, otros países y de la mano de especialistas médicos de referencia.
▫️Intercambiar y comentar aspectos de la actividad médica real en la práctica clínica diaria(que es la “realidad” de la Medicina a pie de paciente, al margen de los aportes de “la ciencia” entendiendo como tal aquella “verdad” extraída de las publicaciones científicas), permite consolidar y actualizar los diferentes aspectos del ejercicio individual y supone una oportunidad para ampliar el entendimiento de esta disciplina profesional. Por esa razón visité Galadari derma Clinic, para compartir práctica clínica real con el Dr. Hassan Galadari, referencia mundial en Dermatología.
▫️Muchas gracias de nuevo Dr Galadari por vuestra cálida acogida durante mi estancia en @galadariderma.
—————————
▫️I have always considered it very enriching for my professional practice to observe by myself the working details in daily practice in other clinics, other countries and first hand from those I consider real key opinion leaders in my specialty Dermatology, not only for what they speak in the main and most relevant medical conferences around the world, but principally for what they do and how they do it.
.
▫️That was the reason that led me to travel to Galadari Derma Clinic in Dubai, to share with Dr. Hasssan Galadari a bit of his daily work as a thought leader dermatologist.
Exchanging knowledge this way is the best and most direct path to improve medical skills.
.
▫️From the green county where I live to the dessert where he is: different countries but skin concerns in commmon and same medical and aesthetic perspectives, adapted to the cultural and religious particularities of each kind of patient.
▪️Thank you again Dr. Hassan Galadari for making my stay at your clinic a experience to remember always. Also thank you to the rest of the team, specially Dr. Fatima Al-Sayyar.
Let's hope it doesn't take another 10 years to meet again.
—————————————-
**𝗗𝗿𝗮. 𝗟𝗶𝗱𝗶𝗮 𝗖. 𝗣é𝗿𝗲𝘇 𝗣é𝗿𝗲𝘇**
𝐋𝐀 𝐌𝐄𝐉𝐎𝐑 𝐑𝐔𝐓𝗂𝐍𝐀.
.
▫️Una “rutina perfecta” para cuidar la piel facial no existe.
.
Existe una “mejor rutina” según para qué finalidad, para qué piel y para qué paciente concreto y para poder proponerla es necesario poder examinar la piel (preferiblemente de forma presencial), valorar su condición, sus problemas prioritarios, su potencial de mejoría y respuesta; es necesario conocer las costumbres y productos previos de cuidado de esa piel y también por supuesto conocer al paciente.
.
▪️Consideraciones básicas:
.
1️⃣La variedad de productos para el cuidado de la piel facial tiende al infinito. No se trata de cambiarlos sin sentido “para que la piel no se acostumbre” ni de utilizar una amplia variedad simultáneamente.
2️⃣Más valen muy pocos productos esenciales aplicados con constancia que muchos productos sofisticados aplicados intermitentemente.
3️⃣Cuanto más sencillo sea un plan de tratamiento, mejor se cumple.
4️⃣Los principios activos que transforman el aspecto de la piel son muy pocos.
5️⃣La protección solar es esencial, pero por sí sola no corrige el daño cutáneo.
6️⃣Cada piel necesita matices, así que aunque los principios activos puedan ser los mismos, no necesariamente se utilizan de la misma forma en todos los pacientes.
7️⃣La “pereza” no es realmente un obstáculo insalvable. Siempre es posible encontrar la forma de facilitar el cumplimiento a un paciente.
8️⃣Aplicar los productos de tratamiento por la mañana y/o por la noche dependerá del tipo de producto fundamentalmente, pero también de las preferencias del paciente y de su disponibilidad. Es más eficaz adaptar el plan de tratamiento al paciente que imponer a un paciente un plan.
9️⃣Atendiendo a las texturas, en general es preferible aplicar primero lo menos viscoso y posteriormente lo más viscoso (serum, gel, crema, pomada).
🔟No siempre es posible “mejorar más” mediante una rutina tópica; entonces es momento de considerar-sin duda alguna- procedimientos técnicos que la complementen.
.
▪️𝐂𝐮𝐚𝐧𝐭𝐨 𝐦á𝐬 𝐬𝐞𝐧𝐜𝐢𝐥𝐥𝐨, 𝐦𝐞𝐣𝐨𝐫.
.
**𝗗𝗿𝗮. 𝗟𝗶𝗱𝗶𝗮 𝗖. 𝗣é𝗿𝗲𝘇 𝗣é𝗿𝗲𝘇**
𝗡O.
————————
NO hay cremas destinadas al cuidado facial que no puedan aplicarse en el contorno de los ojos.
NO es perjudicial exfoliar la piel facial con frecuencia.
NO se deben interrumpir los tratamientos faciales durante el verano.
NO reduce su caída cortar el cabello.
NO es perjudicial lavar el cabello con frecuencia.
NO es perjudicial ducharse a diario.
NO es un tipo de piel la “piel reactiva”.
NO es suficiente limpiar la cara con agua micelar.
NO es perjudicial usar maquillaje.
NO es necesario interrumpir la depilación con láser o luz pulsada durante el tratamiento con isotretinoína oral a bajas dosis.
NO es conveniente realizar un implante capilar sin una preparación médica adecuada.
NO existen cremas que “reafirmen”.
NO se vuelve el cabello más graso por lavarlo más.
NO es posible eliminar los poros.
NO se “hincha” la cara con toxina botulínica.
.
En términos generales y por mucho que digan, no.
.
▫️El dermatólogo, con su experiencia y criterio personales, es el profesional cualificado y competente para particularizar y aplicar con matices cada recomendación a cada caso concreto.
Para aplicar generalidades, rumores, frases hechas y consejos sin fundamento existen otras “fuentes de información”.
.
.**𝗗𝗿𝗮. 𝗟𝗶𝗱𝗶𝗮 𝗖. 𝗣é𝗿𝗲𝘇 𝗣é𝗿𝗲𝘇**
#dermatologiadeautor #dralidiaperez #dermatologovigo #dermatólogos #fraseshechas #medicinabasadaenlaevidencia #evidenciayrealidad #plandetratamiento #pielsana #healthyskin #mejoraspecto #hechosypalabras #verparacreer #confundamento #pielyverdad #medicinadeverdad #medicinatradicional #dermatologia #tratamientomedico #consultadermatologica #medicina #medicosypacientes #antesydespues #menosmarketing #cuidarlapiel
¿”𝐒Ó𝐋𝐎” 𝐏𝐈𝐄𝐋?.
.
▫️Ninguna persona se caracteriza por el aspecto de su hígado, de sus pulmones o su corazón, pero todas se definen y caracterizan por su piel y sus anejos (principalmente el pelo). En este sentido, ojalá fuese posible influir de forma tan directa en órganos internos para protegerlos, mejorarlos o rejuvenecerlos ( el rejuvenecimiento implica una mejoría en la función) como lo es en la piel.
.
▫️Precisamente por ser un órgano visible, permite en numerosas ocasiones mostrar manifestaciones de procesos internos que de no ser así pasarían desapercibidos y finalmente podrían tener consecuencias funestas para algún paciente.
.
▫️Así, la piel puede padecer una amplia variedad de enfermedades propias que la afectan en primera instancia y además puede reflejar de forma secundaria manifestaciones de múltiples y diversas enfermedades sistémicas (infecciosas, tumorales, inflamatorias,…).
.
▫️Observar con detenimiento la piel y darle la importancia adecuada a lo que a través de ella se manifiesta puede ayudar en algunos casos a mejorar la supervivencia de algunos pacientes.
.
▫️Sirva como ejemplo la imagen que se muestra, que corresponde a una paciente post-menopáusica con incremento de vello corporal principalmente en cara y tronco de unos meses de evolución. Teniendo en cuenta que ello es un hecho absolutamente anormal que merece exploraciones en profundidad, gracias a éstas se detectaron dos tumores (suprarrenal y ovárico) que fueron extirpados completamente por los especialistas correspondientes, con muy buen pronóstico final.
.
▫️Consultar siempre por manifestaciones clínicas cutáneas inesperadas, bruscas, persistentes o cambiantes y que una vez consultadas, el médico las tenga en consideración y las evalúe correctamente puede cambiar las perspectivas de supervivencia de un paciente.
.
▪️La piel es mucho más que “sólo piel”.
Una consulta dermatológica puede cambiar una vida.
.
.**𝗗𝗿𝗮. 𝗟𝗶𝗱𝗶𝗮 𝗖. 𝗣é𝗿𝗲𝘇 𝗣é𝗿𝗲𝘇**
𝐂𝐀𝐒𝐈 𝐍𝐀𝐃𝐀.
.
▫️”Algo pero casi nada” es lo que muchos pacientes desean que sus labios cambien cuando consideran realizar un tratamiento que los mejore. Cuando ello es así, esta intención debe respetarse siempre, aún a pesar de que el médico que realice el tratamiento estime mayor mejoría realizando un mayor cambio. En todo caso éste podrá acometerse en un segundo tiempo cuando la paciente haya ganado tranquilidad tras comprobar que no se encuentra “deformada”, “hinchada” ni ha dejado “de ser ella misma” después de la primera sesión.
.
▫️El tratamiento de la región labial es uno de los procedimientos mínimamente invasivos que resulta más favorecedor en el contexto facial de los pacientes.
.
▫️ 𝐀 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐢𝐝𝐞𝐫𝐚𝐫:
1️⃣𝙻𝚘𝚜 𝚕𝚊𝚋𝚒𝚘𝚜 𝚍𝚎𝚋𝚎𝚗 𝚝𝚛𝚊𝚝𝚊𝚛𝚜𝚎 𝚛𝚎𝚜𝚙𝚎𝚝𝚊𝚗𝚍𝚘 𝚕𝚊𝚜 𝚌𝚊𝚛𝚊𝚌𝚝𝚎𝚛í𝚜𝚝𝚒𝚌𝚊𝚜 𝚊𝚗𝚊𝚝ó𝚖𝚒𝚌𝚊𝚜 𝚍𝚎 𝚌𝚊𝚍𝚊 𝚙𝚊𝚌𝚒𝚎𝚗𝚝𝚎.
2️⃣𝙴𝚕 𝚝𝚛𝚊𝚝𝚊𝚖𝚒𝚎𝚗𝚝𝚘 𝚍𝚎 𝚕𝚊 𝚛𝚎𝚐𝚒ó𝚗 𝚕𝚊𝚋𝚒𝚊𝚕 𝚎𝚜 𝚍𝚘𝚕𝚘𝚛𝚘𝚜𝚘 𝚢 𝚍𝚎𝚋𝚎 𝚛𝚎𝚊𝚕𝚒𝚣𝚊𝚛𝚜𝚎 𝚋𝚊𝚓𝚘 𝚖𝚎𝚍𝚒𝚍𝚊𝚜𝚊𝚗𝚎𝚜𝚝é𝚜𝚒𝚌𝚊𝚜.
3️⃣𝙻𝚘𝚜 𝚕𝚊𝚋𝚒𝚘𝚜 𝚑𝚒𝚗𝚌𝚑𝚊𝚗 𝚍𝚞𝚛𝚊𝚗𝚝𝚎 𝚞𝚗𝚘𝚜 𝚍í𝚊𝚜 𝚍𝚎𝚜𝚙𝚞é𝚜 𝚍𝚎 𝚝𝚛𝚊𝚝𝚊𝚛𝚕𝚘𝚜.
4️⃣𝙿𝚞𝚎𝚍𝚎𝚗 𝚝𝚛𝚊𝚝𝚊𝚛𝚜𝚎 𝚎𝚖𝚙𝚕𝚎𝚊𝚗𝚍𝚘 𝚊𝚐𝚞𝚓𝚊 𝚘 𝚌á𝚗𝚞𝚕𝚊; 𝚌𝚊𝚍𝚊 𝚝é𝚌𝚗𝚒𝚌𝚊 𝚝𝚒𝚎𝚗𝚎 𝚜𝚞𝚜 𝚟𝚎𝚗𝚝𝚊𝚓𝚊𝚜 𝚢 𝚍𝚎𝚜𝚟𝚎𝚗𝚝𝚊𝚓𝚊𝚜𝚊 𝚌𝚘𝚗𝚜𝚒𝚍𝚎𝚛𝚊𝚛 𝚎𝚗 𝚌𝚊𝚍𝚊 𝚌𝚊𝚜𝚘 𝚌𝚘𝚗𝚌𝚛𝚎𝚝𝚘.
5️⃣𝙿𝚞𝚎𝚍𝚎𝚗 𝚙𝚛𝚘𝚍𝚞𝚌𝚒𝚛𝚜𝚎 𝚑𝚎𝚖𝚊𝚝𝚘𝚖𝚊𝚜 𝚎𝚗 𝚕𝚘𝚜 𝚕𝚊𝚋𝚒𝚘𝚜, 𝚚𝚞𝚎 𝚜𝚎 𝚛𝚎𝚜𝚞𝚎𝚕𝚟𝚎𝚗 𝚜𝚒𝚗 𝚌𝚘𝚗𝚜𝚎𝚌𝚞𝚎𝚗𝚌𝚒𝚊𝚜 𝚎𝚗 𝟻-𝟽𝚍í𝚊𝚜.
6️⃣𝚃𝚛𝚊𝚝𝚊𝚛 𝚕𝚘𝚜 𝚕𝚊𝚋𝚒𝚘𝚜 𝚙𝚛𝚎𝚟𝚒𝚎𝚗𝚎 𝚎𝚕 𝚍𝚎𝚜𝚊𝚛𝚛𝚘𝚕𝚕𝚘 𝚍𝚎 𝚕í𝚗𝚎𝚊𝚜 𝚙𝚎𝚛𝚒𝚘𝚛𝚊𝚕𝚎𝚜 (“𝚌ó𝚍𝚒𝚐𝚘 𝚍𝚎 𝚋𝚊𝚛𝚛𝚊𝚜”).
.
▪️ 𝐄𝐧 𝐥𝐚 𝐢𝐦𝐚𝐠𝐞𝐧 𝐬𝐞 𝐦𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚𝐧 𝐩𝐞𝐪𝐮𝐞ñ𝐨𝐬 𝐜𝐚𝐦𝐛𝐢𝐨𝐬 𝐟𝐚𝐯𝐨𝐫𝐞𝐜𝐞𝐝𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐞𝐧 𝐮𝐧𝐚 𝐩𝐚𝐜𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐜𝐮𝐲𝐨 𝐝𝐞𝐬𝐞𝐨 𝐞𝐫𝐚“𝐫𝐞𝐜𝐮𝐩𝐞𝐫𝐚𝐫” 𝐬𝐮𝐬 𝐥𝐚𝐛𝐢𝐨𝐬 “𝐝𝐞 𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬”, 𝐬𝐢𝐧 𝐠𝐫𝐚𝐧𝐝𝐞𝐬 𝐜𝐚𝐦𝐛𝐢𝐨𝐬.
.
.**𝗗𝗿𝗮. 𝗟𝗶𝗱𝗶𝗮 𝗖. 𝗣é𝗿𝗲𝘇 𝗣é𝗿𝗲𝘇**
¿𝐏𝐈𝐄𝐋 𝐑𝐄𝐀𝐂𝐓𝐈𝐕𝐀?
.
𝐍𝐎.
𝐃𝐞𝐦𝐨𝐝𝐞𝐜𝐢𝐝𝐨𝐬𝐢𝐬.
.
▫️La “Piel reactiva” no existe como “tipo de piel”. Tradicionalmente se ha considerado -fuera pero desafortunadamente también dentro de la Medicina- que algunas personas “nacen” con este problema o “tendencia” y deben resignarse a convivir con él y a tratar de contenerlo mediante unos cuidados faciales delicados que huyan de productos “agresivos” y se concreten en el empleo de preparados cosméticos para “pieles sensibles o reactivas”, pieles con “cuperosis” o “rosácea”.
▫️Así, es una historia habitual la del paciente- generalmente mujer- que lleva años padeciendo molestias diversas (enrojecimiento, escozor, picor, intolerancia a cosméticos,…) en grado variable y probando multitud de productos cosméticos específicos para estas circunstancias, sin haber alcanzado el control de las mismas, a pesar de incuso haber consultado el problema a varios especialistas, alguno de los cuales le ha cargado el peso de la resignación a padecer “un tipo de piel que le ha tocado” y contra el cual “no hay nada que hacer”.
.
▫️La principal causa de estos problemas de “reactividad” es el sobrecrecimiento de un ácaro denominado Demodex que forma parte de la flora cutánea.
.
▫️Medidas para mejorar este problema son
1️⃣ la instauración de un hábito de higiene adecuado, que incluya necesariamente una exfoliación mecánica;
2️⃣ tratamiento tópico (y según el caso también oral) con fármacos acaricidas, que contribuyan a normalizar la flora cutánea;
3️⃣ la realización de un tratamiento facial con algún sistema específico como Hydrafacial o similares que ayude a retirar de forma más inmediata y enérgica residuo de la piel, mejore la reactividad y la permeabilidad cutánea;
4️⃣ el empleo de productos que contribuyan a reforzar la barrera cutánea y en cuanto sea posible según cada caso particular, de retinoides tópicos en concentraciones crecientes.
.
▪️ 𝐄𝐧 𝐥𝐚 𝐢𝐦𝐚𝐠𝐞𝐧 𝐬𝐞 𝐦𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚 𝐞𝐥 𝐚𝐬𝐩𝐞𝐜𝐭𝐨 𝐭í𝐩𝐢𝐜𝐨 𝐝𝐞 𝐮𝐧𝐚 “𝐩𝐢𝐞𝐥 𝐫𝐞𝐚𝐜𝐭𝐢𝐯𝐚” 𝐟𝐫𝐮𝐭𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐬𝐨𝐛𝐫𝐞𝐜𝐫𝐞𝐜𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐝𝐞 á𝐜𝐚𝐫𝐨𝐬 𝐃𝐞𝐦𝐨𝐝𝐞𝐱.
.
.**𝗗𝗿𝗮. 𝗟𝗶𝗱𝗶𝗮 𝗖. 𝗣é𝗿𝗲𝘇 𝗣é𝗿𝗲𝘇**
“𝗖𝗔𝗥𝗔 𝗦𝗔𝗟𝗨𝗗𝗔𝗕𝗟𝗘”
.
▫️Mantener un aspecto “saludable” es el deseo de la mayoría de pacientes que se preocupan por cuidarse a lo largo de su proceso de envejecimiento.
La cara es la principal zona que caracteriza los rasgos únicos y distintivos de cada uno y lo que se muestra en la interacción social y por lo tanto es lo que en primer lugar determina el “aspecto general” de una persona.
.
▫️En mi opinión, procurar una “cara saludable” o “cara de salud” depende fundamentalmente de 2 aspectos:
1️⃣ la piel y
2️⃣ los volúmenes faciales.
.
▫️Una piel más sana, uniforme en color y textura, lisa, menos porosa, con menos manchas y menos lesiones precancerosas (y por tanto con menos riesgo de cáncer de piel) muestra un aspecto más vital, menos apagado, más “luminoso” y menos “enfermizo”.
Los volúmenes faciales se van modificando a lo largo de la vida y determinan que , pasada cierta edad, la mayoría de pacientes se encuentren “sombras”, “surcos”, “huecos” y “descolgamiento” en regiones concretas de la arquitectura facial (especialmente sienes, ojera y mejillas) y se encuentren un aspecto de “enfermo” o “cansado” sin que incurran ninguna de estas circunstancias.
.
▫️Mejorar la salud de la piel es más sencillo que mejorar las proporciones volumétricas de la cara. Para lo primero es suficiente en muchos casos con un plan de tratamiento tópico completo, contundente y adecuado a cada paciente y sin embargo para lo segundo es necesario recurrir a procedimientos más o menos invasivos.
.
▫️En cualquier caso, corresponde al dermatólogo proponer un plan de tratamiento razonable, mesurado y adaptado a las características, posibilidades, preocupaciones, prioridades y miedos del paciente. Siempre que exista un deterioro cualitativo de la piel y sin que ello impida que puedan acometerse otros tratamientos de forma simultánea, debe ser la piel en sí misma el primer objetivo. Cambiar el aspecto de la piel cambia el aspecto de la persona.
.
▪️𝐒𝐢𝐞𝐦𝐩𝐫𝐞 𝐥𝐨 𝐣𝐮𝐬𝐭𝐨 𝐲 𝐧𝐞𝐜𝐞𝐬𝐚𝐫𝐢𝐨, 𝐩𝐞𝐫𝐨 𝐜𝐮𝐚𝐧𝐭𝐨 𝐦𝐞𝐧𝐨𝐬, 𝐦𝐞𝐣𝐨𝐫.
.
.**𝗗𝗿𝗮. 𝗟𝗶𝗱𝗶𝗮 𝗖. 𝗣é𝗿𝗲𝘇 𝗣é𝗿𝗲𝘇**
𝐃𝚰𝐀𝐆𝐍Ó𝐒𝐓𝚰𝐂𝐎 𝐅𝚰𝐍𝐀𝐋. ¿𝐁𝐔𝐄𝐍𝐎 𝐎 𝐌𝐀𝐋𝐎?
.
▫️Ocurre con cierta frecuencia en Dermatología que lesiones de diferente naturaleza correspondientes a enfermedades distintas pueden mostrar un aspecto muy similar.
En el caso de las lesiones pigmentadas la exploración clínica (“a ojo desnudo”) debe complementarse con una exploración dermatoscópica que muestre hallazgos no perceptibles a simple vista.
Toda lesión pigmentada que clínica y/o dermatoscópicamente resulte sospechosa, debe ser extirpada y “analizada” puesto que sólo de esta manera podrá establecerse un diagnóstico final de certeza que confirme su benignidad o malignidad.
.
▫️𝐋𝐞𝐬𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐩𝐢𝐠𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐝𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐜𝐫𝐞𝐜𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐫á𝐩𝐢𝐝𝐨, 𝐝𝐞 𝐚𝐩𝐚𝐫𝐢𝐜𝐢ó𝐧 𝐬ú𝐛𝐢𝐭𝐚, 𝐪𝐮𝐞 𝐜𝐚𝐦𝐛𝐢𝐞𝐧 𝐛𝐫𝐮𝐬𝐜𝐚𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐝𝐞 𝐜𝐨𝐥𝐨𝐫, 𝐪𝐮𝐞 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐞𝐧 𝐦á𝐬 𝐝𝐞 𝐝𝐨𝐬 𝐜𝐨𝐥𝐨𝐫𝐞𝐬, 𝐪𝐮𝐞 𝐩𝐢𝐪𝐮𝐞𝐧 𝐫𝐞𝐩𝐞𝐭𝐢𝐝𝐚𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐨 𝐬𝐞 𝐢𝐧𝐟𝐥𝐚𝐦𝐞𝐧, 𝐝𝐞𝐛𝐞𝐧 𝐬𝐞𝐫 𝐬𝐢𝐞𝐦𝐩𝐫𝐞 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐮𝐥𝐭𝐚𝐝𝐚𝐬 𝐲 -𝐬𝐞𝐠ú𝐧 𝐞𝐥 𝐜𝐫𝐢𝐭𝐞𝐫𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐜𝐚𝐝𝐚 𝐝𝐞𝐫𝐦𝐚𝐭ó𝐥𝐨𝐠𝐨 𝐞𝐧 𝐛𝐚𝐬𝐞 𝐚 𝐥𝐚𝐬 𝐞𝐱𝐩𝐥𝐨𝐫𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐫𝐞𝐚𝐥𝐢𝐳𝐚𝐝𝐚𝐬- 𝐚𝐧𝐚𝐥𝐢𝐳𝐚𝐝𝐚𝐬. 𝐂abe la esperanza de que 𝐟𝐢𝐧𝐚𝐥𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐫𝐞𝐬𝐮𝐥𝐭en 𝐛𝐞𝐧𝐢𝐠𝐧𝐚𝐬, 𝐩𝐞𝐫𝐨 𝐬𝐢 𝐧𝐨 𝐥𝐨 𝐟𝐮𝐞𝐬𝐞𝐧 𝐞𝐱𝐭𝐢𝐫𝐩𝐚𝐫𝐥𝐚𝐬 𝐚 𝐭𝐢𝐞𝐦𝐩𝐨 𝐩𝐮𝐞𝐝𝐞 𝐜𝐚𝐦𝐛𝐢𝐚𝐫 𝐞𝐥 𝐩𝐫𝐨𝐧ó𝐬𝐭𝐢𝐜𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐩𝐚𝐜𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞.
.
▪️ 𝙴𝚗 𝚕𝚊 𝚒𝚖𝚊𝚐𝚎𝚗 𝚜𝚎 𝚖𝚞𝚎𝚜𝚝𝚛𝚊 𝚞𝚗𝚊 𝚕𝚎𝚜𝚒ó𝚗 𝚙𝚒𝚐𝚖𝚎𝚗𝚝𝚊𝚍𝚊 𝚍𝚎 𝚌𝚛𝚎𝚌𝚒𝚖𝚒𝚎𝚗𝚝𝚘 𝚛á𝚙𝚒𝚍𝚘 𝚎𝚗 𝚞𝚗𝚊 paciente 𝚊𝚍𝚞𝚕𝚝𝚊 𝚓𝚘𝚟𝚎𝚗. 𝙵𝚞𝚎 𝚎𝚡𝚝𝚒𝚛𝚙𝚊𝚍𝚊 𝚚𝚞𝚒𝚛ú𝚛𝚐𝚒𝚌𝚊𝚖𝚎𝚗𝚝𝚎 𝚍𝚎 𝚒𝚗𝚖𝚎𝚍𝚒𝚊𝚝𝚘 𝚌𝚘𝚗 𝚕𝚊𝚜 𝚙𝚘𝚜𝚒𝚋𝚒𝚕𝚒𝚍𝚊𝚍𝚎𝚜 𝚍𝚒𝚊𝚐𝚗ó𝚜𝚝𝚒𝚌𝚊𝚜 𝚍𝚎 𝚖𝚎𝚕𝚊𝚗𝚘𝚖𝚊 𝚍𝚎 𝚎𝚡𝚝𝚎𝚗𝚜𝚒ó𝚗 𝚜𝚞𝚙𝚎𝚛𝚏𝚒𝚌𝚒𝚊𝚕 (𝚖𝚊𝚕𝚒𝚐𝚗𝚘) 𝚘 𝚍𝚎 𝚗𝚎𝚟𝚞𝚜 𝚍𝚎 𝚂𝚙𝚒𝚝𝚣 (𝚋𝚎𝚗𝚒𝚐𝚗𝚘). 𝙿𝚘𝚛 𝚏𝚘𝚛𝚝𝚞𝚗𝚊, 𝚜𝚎 𝚌𝚘𝚗𝚏𝚒𝚛𝚖ó 𝚏𝚒𝚗𝚊𝚕𝚖𝚎𝚗𝚝𝚎 𝚕𝚊 𝚜𝚎𝚐𝚞𝚗𝚍𝚊 𝚙𝚘𝚜𝚒𝚋𝚒𝚕𝚒𝚍𝚊𝚍 𝚢 𝚗𝚘 𝚏𝚞𝚎 𝚗𝚎𝚌𝚎𝚜𝚊𝚛𝚒𝚘 𝚛𝚎𝚊𝚕𝚒𝚣𝚊𝚛 𝚗𝚒𝚗𝚐ú𝚗 𝚘𝚝𝚛𝚘 𝚝𝚛𝚊𝚝𝚊𝚖𝚒𝚎𝚗𝚝𝚘.
.
.**𝗗𝗿𝗮. 𝗟𝗶𝗱𝗶𝗮 𝗖. 𝗣é𝗿𝗲𝘇 𝗣é𝗿𝗲𝘇**
𝐇𝐄𝐂𝐇𝐎𝐒 𝐕𝐒. 𝐏𝐀𝐋𝐀𝐁𝐑𝐀𝐒. 𝐑𝐄𝐓𝚰𝐍𝐎𝚰𝐃𝐄𝐒
.
▫️Que las palabras se repitan con instistencia a través del tiempo y sean distintos tipos de personas con cualificación diversa quienes las repitan e incluso las hagan propias como si fuesen originales no las convierte en verdad. Ello ocurre en Medicina con cierta frecuencia.
En la actualidad, habiendo disponibles numerosas fuentes variopintas que proporcionan simultáneamente información contradictoria sobre cuestiones dermatológicas emitida por diferentes tipos de “expertos”, resulta muy complicado encontrar una guía veraz y una opinión coherente acerca de multitud de cuestiones.
.
▫️Que los retinoides son principios activos que transforman la piel, la activan, la recuperan, la mejoran y reducen el riesgo de un cáncer de piel no es una cuestión de palabras sino de hechos.
Quien sostenga lo contrario o desaconseje su utilización regular argumentando con simpleza que “son muy agresivos para la piel” únicamente demuestra con sus palabras su falta de experiencia en el empleo de estos activos y de comprensión en lo que a sus mecanismos de acción y efectos se refiere. Que requieran un período de adaptación no implica en absoluto que ello conduzca a un deterioro futuro de la estructura o función de la piel sino a todo lo contrario.
.
▫️Después de meses de tratamiento, una piel retinizada muestra un cambio general en su color y textura y es a todos los efectos una piel más sana.
.
▫️Corresponde al dermatólogo evaluar adecuadamente al paciente, considerar su contexto, su implicación, necesidades y preferencias para seleccionar la combinación de principios activos más adecuada según las necesidades de cada piel.
.
▪️𝐄𝐧 𝐥𝐚 𝐢𝐦𝐚𝐠𝐞𝐧 𝐩𝐮𝐞𝐝𝐞 𝐚𝐩𝐫𝐞𝐜𝐢𝐚𝐫𝐬𝐞 𝐞𝐥 𝐜𝐚𝐦𝐛𝐢𝐨 𝐠𝐞𝐧𝐞𝐫𝐚𝐥 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐚𝐬𝐩𝐞𝐜𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐩𝐢𝐞𝐥 𝐝𝐞 𝐮𝐧𝐚 𝐩𝐚𝐜𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞 𝟓 𝐦𝐞𝐬𝐞𝐬 𝐝𝐞𝐬𝐩𝐮é𝐬 𝐝𝐞 𝐢𝐧𝐢𝐜𝐢𝐚𝐫 𝐭𝐫𝐚𝐭𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐜𝐨𝐧 𝐫𝐞𝐭𝐢𝐧𝐨𝐢𝐝𝐞𝐬 𝐭ó𝐩𝐢𝐜𝐨𝐬 𝐩𝐨𝐭𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐞𝐧 𝐜𝐨𝐦𝐛𝐢𝐧𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐜𝐨𝐧 𝐨𝐭𝐫𝐨𝐬 𝐩𝐫𝐢𝐧𝐜𝐢𝐩𝐢𝐨𝐬 𝐚𝐜𝐭𝐢𝐯𝐨𝐬.
.
.**𝗗𝗿𝗮. 𝗟𝗶𝗱𝗶𝗮 𝗖. 𝗣é𝗿𝗲𝘇 𝗣é𝗿𝗲𝘇**
19 de octubre, 𝗗Í𝗔 𝗠𝗨𝗡𝗗𝗜𝗔𝗟 𝗗𝗘𝗟 𝗖Á𝗡𝗖𝗘𝗥 𝗗𝗘 𝗠𝗔𝗠𝗔。
.
▫️Según datos del Sistema Europeo de Información del Cáncer, el de mama es el tumor maligno más frecuente en las mujeres en España, superando a los cánceres de colon, útero, pulmón y ovario.
El período entre los 45 y 65 años es el de mayor riesgo, por los cambios hormonales asociados a la peri y postmenopausia que ocurren entonces. Aproximadamente un 1% de los casos diagnosticados se presentan en varones.
Especialmente este cáncer, por lo que supone en secuelas, en mayor o menor grado causa una afectación psicológica especial, específica y en cierto modo permanente en todas las mujeres que lo padecen.
.
▫️El cáncer de mama puede desarrollar síntomas cutáneos que pueden ayudar a establecer el diagnóstico.
.
▫️Datos de alarma:
-“bulto” o zona indurada subcutánea, palpable en algún punto de la mama o de la axila
-hinchazón persistente en la mama
-Inversión (“hundimiento”) del pezón
-Enrojecimiento persistente en la mama
-Secreción en el pezón
-Enrojecimiento, erosión y/o descamación en la zona del pezón
.
▫️El cáncer de mama puede producir metástasis cutáneas que pueden presentar un aspecto variado. Habitualmente suelen manifestarse como “bultos” sonrosados, violáceos o parduzcos que se forman principalmente en la piel de la región mamaria o en sus proximidades .
.
▫️Prevención:
-Autoexploración periódica de la mama y las axilas en busca de “bultos palpables”.
-Realización periódica de los controles médicos ginecológicos, con las pruebas de imagen de control que se establezcan en ellas.
-Consulta médica rápida en caso de detectar anomalías en la zona.
.
▪️ 𝐂𝐨𝐦𝐨 𝐬𝐢𝐞𝐦𝐩𝐫𝐞 𝐞𝐧 𝐜𝐮𝐞𝐬𝐭𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 𝐜á𝐧𝐜𝐞𝐫, 𝐜𝐮𝐚𝐧𝐭𝐨 𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐬𝐞 𝐝𝐢𝐚𝐠𝐧𝐨𝐬𝐭𝐢𝐪𝐮𝐞 𝐲 𝐬𝐞 𝐢𝐧𝐢𝐜𝐢𝐞 𝐭𝐫𝐚𝐭𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨, 𝐦𝐚𝐲𝐨𝐫 𝐞𝐬 𝐥𝐚 𝐞𝐬𝐩𝐞𝐫𝐚𝐧𝐳𝐚. 𝐋𝐚 𝐩𝐫𝐞𝐜𝐨𝐜𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐦𝐚𝐫𝐜𝐚 𝐥𝐚 𝐝𝐢𝐟𝐞𝐫𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚.
.
.**𝗗𝗿𝗮. 𝗟𝗶𝗱𝗶𝗮 𝗖. 𝗣é𝗿𝗲𝘇 𝗣é𝗿𝗲𝘇**
𝐀𝐂𝐍É 𝐀𝐃𝐔𝐋𝐓𝐎
.
▫️El acné es una enfermedad dermatológica de causa hormonal que tradicionalmente afecta a pacientes de ambos sexos en edad adolescente. Algunos pueden mejorar conforme se encaminan hacia la edad adulta, incluso sin haber realizado tratamiento alguno.
Sin embargo, en otros casos -principalmente mujeres- el acné no sólo no se resuelve pasada la adolescencia sino que persigue a la paciente a lo largo de su vida.
.
▫️Lo primero que toda paciente con acné adulto debe asumir es que la enfermedad se produce por una hipersensibilidad hormonal que forma parte de la persona y que por tanto difícilmente tiene curación en el sentido estricto de este término, como muchas otras enfermedades crónicas. Aunque no sea posible garantizar una curación, con tratamiento adecuado puede controlarse el problema y las lesiones pueden desaparecer. Sin embargo una vez alcanzado una estabilidad, lo segundo a asumir es que al suspender o finalizar parte del tratamiento (especialmente el oral), cualquier paciente en cualquier momento puede volver a recaer, con la frustración y desgaste que ello conlleva.
.
▫️Por supuesto que el tratamiento oral con isotretinoína (“Roacután”) no es la única opción, pero con cualquier otra alternativa oral (anticonceptivos y otros fármacos antiandrogénicos incluidos) también pueden ocurrir recidivas. No existe ningún tratamiento ni oral, ni tópico ni técnico que pueda “garantizar” la “erradicación” del acné.
.
▫️Es muy importante mantener de forma indefinida una correcta higiene facial y un tratamiento tópico de mantenimiento con principios activos reguladores que ayuden a prevenir recidivas. Pueden considerarse también tratamientos técnicos complementarios periódicos que sirvan de refuerzo, por ejemplo Hydrafacial, peelings o láseres no ablativos como Genesis.
.
▫️Que el acné quede o no completa y definitivamente eliminado es una conclusión que se alcanza individualmente con el paso del tiempo, cuando pueda comprobarse que la piel de uno se conserva limpia y estable a largo plazo con su rutina de cuidado tópico.
——————
.**𝗗𝗿𝗮. 𝗟𝗶𝗱𝗶𝗮 𝗖. 𝗣é𝗿𝗲𝘇 𝗣é𝗿𝗲𝘇**
¿𝐈𝐍𝐉𝐄𝐑𝐓𝐀𝐑 𝐎 𝐍𝐎 𝐈𝐍𝐉𝐄𝐑𝐓𝐀𝐑…?
.
▫️La alopecia androgénica es el tipo de alopecia más frecuente en la población general. Que su único tratamiento es el “injerto (implante o trasplante) capilar” es una idea que exponen todavía muchos pacientes en consulta y solicitan consejo médico en ese sentido.
.
▫️El injerto capilar es una alternativa de tratamiento que está siempre presente en el horizonte terapéutico de esta enfermedad, en algunos casos la única que repone cabello en zonas despobladas cuando los pacientes consultan muy tarde. Sin embargo en la mayoría de los casos no debe ser el punto de partida y en ningún caso (salvo por deseo expreso del paciente aún habiendo sido debidamente informado y correctamente aconsejado) debería ser la única opción.
.
▫️El tratamiento principal son los fármacos antiandrogénicos (por vía tópica, oral o mediante infiltraciones), generalmente acompañados de minoxidil para un mejor y más completo resultado.
.
▫️La forma de plantear un tratamiento puede variar de unos pacientes a otros si se consideran las preferencias concretas de cada uno.
.
▫️ᴛᴏᴅᴏ ᴘᴀᴄɪᴇɴᴛᴇ ǫᴜᴇ ᴄᴏɴsɪᴅᴇʀᴇ ʀᴇᴀʟɪᴢᴀʀ ᴜɴ ɪɴᴊᴇʀᴛᴏ ᴄᴀᴘɪʟᴀʀ ᴅᴇʙᴇ sᴀʙᴇʀ ǫᴜᴇ:
1️⃣ el injerto no previene ni detiene la pérdida de cabello; simplemente toma pelo de zonas indemnes y lo traslada a zonas enfermas;
2️⃣ sin un tratamiento médico adecuado, se sigue perdiendo el cabello enfermo que no ha sido injertado;
3️⃣ con tratamiento farmacológico adecuado, es posible recuperar cabello y por tanto, en caso de injerto, éste será menos cuantioso y menos complicado;
4️⃣ salvo casos concretos de pérdida irremediable, ningún paciente debería realizar un injerto sin haber realizado previamente tratamiento médico;
5️⃣ los fármacos contribuyen a preservar el cabello injertado en mejores condiciones.
.
𝐍𝐨 𝐬𝐢𝐞𝐦𝐩𝐫𝐞 𝐞𝐬 𝐧𝐞𝐜𝐞𝐬𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐫𝐞𝐚𝐥𝐢𝐳𝐚𝐫 𝐮𝐧 𝐢𝐧𝐣𝐞𝐫𝐭𝐨 𝐜𝐚𝐩𝐢𝐥𝐚𝐫.
.
.**𝗗𝗿𝗮. 𝗟𝗶𝗱𝗶𝗮 𝗖. 𝗣é𝗿𝗲𝘇 𝗣é𝗿𝗲𝘇**
𝐕𝐀𝐒𝐎𝐒 𝐏𝐄𝐑𝐈𝐎𝐑𝐁𝐈𝐓𝐀𝐑𝐈𝐎𝐒
.
▫️Algunas personas presentan vasos sanguíneos prominentes en la región periocular y/o en las sienes y , aunque no suelen causar molestias clínicas, ello les resulta incómodo por lo visibles que pueden ser o por lo que pueden congestionarse en determinadas circunstancias como el ejercicio.
.
▫️Estos vasos pueden tratarse mediante láser vascular si el paciente así lo considera por razones estéticas. Destruirlos de esta forma no comporta perjuicio ni condiciona consecuencias futuras en la circulación de retorno venoso facial puesto que, como ocurre cuando se tratan varices en los miembros inferiores, el caudal sanguíneo se redistribuye por otras vías colaterales.
.
▫️Un láser vascular causa una destrucción específica y precisa de las estructuras vasculares con el menor daño posible a los tejidos circundantes. Cuando más específica y delicada es una herramienta de trabajo, mejores son sus resultados con respecto a las posibles cicatrices posteriores.
.
▫️En general y salvo en casos muy particulares y concretos en los que pueda producirse alguna complicación , el láser vascular no produce daño epidérmico y por lo tanto no se forma una “herida”.
.
▫️El tratamiento puede resultar más molesto cuanto más gruesos y profundos sean los vasos. Las molestias (sensación de pinchazos, calor y/o quemazón) pueden reducirse mediante frío local, anestesia tópica y/o local. A diferencia de lo que puede ocurrir con lesiones de menos calibre, estos vasos no suelen volver a aparecer.
.
▪️𝐄𝐧 𝐥𝐚 𝐢𝐦𝐚𝐠𝐞𝐧 𝐬𝐞 𝐦𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚 𝐥𝐚 𝐞𝐯𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐯𝐚𝐬𝐨𝐬 𝐩𝐞𝐫𝐢𝐨𝐫𝐛𝐢𝐭𝐚𝐫𝐢𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐮𝐧𝐚 𝐩𝐚𝐜𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐝𝐞𝐬𝐩𝐮é𝐬 𝐝𝐞 𝐮𝐧𝐚 𝐬𝐞𝐬𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 𝐭𝐫𝐚𝐭𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐜𝐨𝐧 𝐥á𝐬𝐞𝐫 𝐍𝐝:𝐘𝐀𝐆 𝐄𝐗𝐂𝐄𝐋 𝐕 𝐝𝐞 #𝐜𝐮𝐭𝐞𝐫𝐚.
.
.**𝗗𝗿𝗮. 𝗟𝗶𝗱𝗶𝗮 𝗖. 𝗣é𝗿𝗲𝘇 𝗣é𝗿𝗲𝘇**
𝐒𝐈𝐍 𝐋𝐀𝐁𝐈𝐎𝐒.
.
▫️Algunas pacientes que consideran tratar sus labios no desean cambiar su forma ni aumentar significativamente su tamaño, sino mejorar algún aspecto de ellos que les resulta incómodo o incluso les avergüenza:
“𝑵𝒐 𝒕𝒆𝒏𝒈𝒐 𝒍𝒂𝒃𝒊𝒐”
“𝑴𝒆 𝒑𝒊𝒏𝒕𝒐 𝒍𝒐𝒔 𝒍𝒂𝒃𝒊𝒐𝒔 𝒚 𝒏𝒐 𝒎𝒆 𝒍𝒖𝒄𝒆𝒏”
“𝑪𝒖𝒂𝒏𝒅𝒐 𝒔𝒐𝒏𝒓í𝒐 𝒎𝒆 𝒅𝒆𝒔𝒂𝒑𝒂𝒓𝒆𝒄𝒆𝒏 𝒍𝒐𝒔 𝒍𝒂𝒃𝒊𝒐𝒔”
“𝑺𝒆 𝒎𝒆 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆 𝒍𝒂 𝒃𝒂𝒓𝒓𝒂 𝒄𝒖𝒂𝒏𝒅𝒐 𝒎𝒆 𝒑𝒊𝒏𝒕𝒐 𝒍𝒐𝒔 𝒍𝒂𝒃𝒊𝒐𝒔”
“𝑻𝒆𝒏𝒈𝒐 𝒖𝒏 𝒍𝒂𝒃𝒊𝒐 𝒎á𝒔 𝒇𝒊𝒏𝒐 𝒒𝒖𝒆 𝒆𝒍 𝒐𝒕𝒓𝒐”
“𝑴𝒆 𝒗𝒆𝒐 𝒍𝒐𝒔 𝒍𝒂𝒃𝒊𝒐𝒔 𝒎𝒖𝒚 𝒅𝒆𝒔𝒊𝒈𝒖𝒂𝒍𝒆𝒔”
“𝑺ó𝒍𝒐 𝒕𝒆𝒏𝒈𝒐 𝒍𝒂𝒃𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒓𝒓𝒊𝒃𝒂”
“𝑺ó𝒍𝒐 𝒕𝒆𝒏𝒈𝒐 𝒍𝒂𝒃𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐”
…
▫️Lo primero a considerar y respetar a la hora de planificar el tratamiento de unos labios es el deseo original de la paciente en relación a lo que perciba mejorable en ellos.
En pacientes que realicen el tratamiento por primera vez y -lógicamente, aún a pesar de las explicaciones previas -se muestren temerosas de dar el paso, de sus resultados (que evidentemente sólo se podrán constatar a posteriori) y se angustien con la idea de verse deformadas o de arrepentirse, es preferible realizar un un primer tratamiento sutil, de forma que la paciente pueda sentirse cómoda y tranquila.
.
▫️Lo normal es afrontar el tratamiento con mucho respeto, miedo, nerviosismo, preocupación por lo que pueda pasar (como es frecuente cuando uno se somete por primera vez a cualquier tipo de procedimiento o circunstancia importante) e incluso algo de culpabilidad (por si “me estoy volviendo una superficial”)…y lo habitual es no arrepentirse después porque el resultado es natural y favorecedor si el tratamiento se ha realizado con sutileza.
.
▪️𝐄𝐧 𝐥𝐚𝐬 𝐢𝐦á𝐠𝐞𝐧𝐞𝐬 𝐬𝐞 𝐦𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚 𝐥𝐚 𝐞𝐯𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 𝐮𝐧𝐚 𝐩𝐚𝐜𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐪𝐮𝐞 “𝐧𝐨 𝐬𝐞 𝐯𝐞í𝐚 𝐥𝐚𝐛𝐢𝐨 𝐢𝐧𝐟𝐞𝐫𝐢𝐨𝐫” 𝟐 𝐬𝐞𝐦𝐚𝐧𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐬𝐩𝐮é𝐬 𝐝𝐞 𝐭𝐫𝐚𝐭𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐜𝐨𝐧 á𝐜𝐢𝐝𝐨 𝐡𝐢𝐚𝐥𝐮𝐫ó𝐧𝐢𝐜𝐨.
.
.**𝗗𝗿𝗮. 𝗟𝗶𝗱𝗶𝗮 𝗖. 𝗣é𝗿𝗲𝘇 𝗣é𝗿𝗲𝘇**
𝐌𝐀𝐍𝐂𝐇𝐀𝐒.
.
▫️Aunque en la piel pueden desarrollarse “manchas” de diferentes colores, cuando los pacientes consultan por”manchas” suelen referirse a aquellas de coloración marrón. Por supuesto éstas no son todas iguales en tamaño ni tonalidad y tampoco corresponden siempre al mismo tipo de lesión.
.
▫️𝘈𝘴í, 𝘭𝘰𝘴 𝘴𝘪𝘨𝘶𝘪𝘦𝘯𝘵𝘦𝘴 𝘴𝘰𝘯 𝘢𝘭𝘨𝘶𝘯𝘰𝘴 𝘦𝘫𝘦𝘮𝘱𝘭𝘰𝘴 𝘥𝘦 “𝘮𝘢𝘯𝘤𝘩𝘢𝘴 𝘮𝘢𝘳𝘳𝘰𝘯𝘦𝘴”:
𝘗𝘦𝘤𝘢𝘴
𝘓é𝘯𝘵𝘪𝘨𝘰𝘴 𝘴𝘰𝘭𝘢𝘳𝘦𝘴 (“𝘮𝘢𝘯𝘤𝘩𝘢𝘴 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘦𝘥𝘢𝘥” 𝘰 “𝘮𝘢𝘯𝘤𝘩𝘢𝘴 𝘥𝘦𝘭 𝘴𝘰𝘭”)
𝘔𝘦𝘭𝘢𝘴𝘮𝘢
𝘕𝘦𝘷𝘶𝘴 𝘮𝘦𝘭𝘢𝘯𝘰𝘤í𝘵𝘪𝘤𝘰𝘴 (𝘭𝘶𝘯𝘢𝘳𝘦𝘴)
𝘔𝘦𝘭𝘢𝘯𝘰𝘮𝘢
𝘔á𝘤𝘶𝘭𝘢𝘴 𝘮𝘦𝘭𝘢𝘯ó𝘵𝘪𝘤𝘢𝘴
𝘘𝘶𝘦𝘳𝘢𝘵𝘰𝘴𝘪𝘴 𝘴𝘦𝘣𝘰𝘳𝘳𝘦𝘪𝘤𝘢𝘴
…
.
▫️El término “mancha” empleado de forma rigurosa en el ámbito dermatológico hace referencia a lesiones sin relieve que presentan un color diferente al de la “piel normal”.
.
▫️Lo primero que debe determinarse en la evaluación de una “mancha” es su carácter benigno o maligno, mediante una exploración clínica y dermatoscópica adecuada. Una vez se excluya su malignidad, si el paciente prefiere tratar la lesión por la razón que sea al margen de las necesidades puramente médicas, el tratamiento podrá plantearse de distinta manera en función del tipo de lesión, su tamaño, localización y preferencias del paciente.
.
▫️En general, las lesiones que presentan “relieve” suelen necesitar inicialmente tratamiento con métodos destructivos (preferentemente láser CO2, pero también electrocirugía y crioterapia). Las lesiones “planas”, sin “relieve”, podrían llegar a mejorar con despigmentantes tópicos, pero muchas de ellas finalmente requieren también tratamiento con un láser (específico para pigmento o también láser CO2) o con otros métodos alternativos (peelings, crioterapia,…)
.
▪️𝐄𝐧 𝐥𝐚 𝐢𝐦𝐚𝐠𝐞𝐧 𝐬𝐞 𝐦𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚 𝐮𝐧𝐚 𝐪𝐮𝐞𝐫𝐚𝐭𝐨𝐬𝐢𝐬 𝐬𝐞𝐛𝐨𝐫𝐫𝐞𝐢𝐜𝐚 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐬𝐢𝐞𝐧 𝐝𝐞 𝐮𝐧𝐚 𝐩𝐚𝐜𝐢𝐞𝐧𝐭e , 𝟔 𝐦𝐞𝐬𝐞𝐬 𝐝𝐞𝐬𝐩𝐮é𝐬 𝐝𝐞 𝐭𝐫𝐚𝐭𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐦𝐞𝐝𝐢𝐚𝐧𝐭𝐞 𝐮𝐧𝐚 𝐬𝐞𝐬𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 𝐥á𝐬𝐞𝐫 𝐂𝐎𝟐 con el equipo SmartXide Touch DOT/RF de Deka.
.
.**𝗗𝗿𝗮. 𝗟𝗶𝗱𝗶𝗮 𝗖. 𝗣é𝗿𝗲𝘇 𝗣é𝗿𝗲𝘇**
𝐋𝐀𝐆𝐎 𝐕𝐄𝐍𝐎𝐒𝐎.
.
▫️Los lagos venosos son lesiones vasculares benignas que típicamente se desarrollan en el labio inferior. No existe una causa concreta que justifique su aparición, aunque el daño tisular ocasionado por la exposición solar crónica y los traumatismos pueden contribuir a ello.
.
▫️Suelen ser lesiones ligeramente abultadas, redondeadas de violáceo o azulado. No ocasionan molestias, pero pueden sangrar si se traumatizan o pueden inflamarse por roce.
.
▫️Puesto que son lesiones completamente benignas, su tratamiento obedece a razones al margen de las puramente médicas y corresponde al paciente decidir eliminarlas en función de las molestias que le produzcan.
.
▫️No existen tratamientos tópicos que puedan conducir a la reabsorción de una lesión de estas características y por lo tanto su eliminación requiere medios técnicos. Pueden considerarse diferentes alternativas para ello, entre las cuales se incluyen el láser vascular, la electrocirugía o la crioterapia.
La aplicación de un láser vascular es el tratamiento de elección de este tipo de lesiones, puesto que es el más específico, respetuoso con el tejido y conservador en cuanto a la cicatrización de la zona tratada, en contraposición a las otras técnicas que destruyen en bloque el tejido de la lesión (no sólo las estructuras vasculares) y podrían ocasionar algún tipo de cicatriz perceptible.
.
▫️El tratamiento puede realizarse sin necesidad de anestesia, aunque el impacto del láser se percibe como un “pinchazo” o “quemazón” tolerable. La aplicación de anestesia tópica podría atenuar ligera pero no completamente las molestias. La lesión cambia de aspecto inmediatamente, pero tarda días en desaparecer (1-2 semanas). En la mayor parte de los casos es suficiente con una sesión de tratamiento, pero lesiones de mayor tamaño pueden necesitar más de una.
.
▪️𝐄𝐧 𝐥𝐚 𝐢𝐦𝐚𝐠𝐞𝐧 𝐬𝐞 𝐦𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚 𝐮𝐧 𝐥𝐚𝐠𝐨 𝐯𝐞𝐧𝐨𝐬𝐨 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐥𝐚𝐛𝐢𝐨 𝐢𝐧𝐟𝐞𝐫𝐢𝐨𝐫 𝐭𝐫𝐚𝐭𝐚𝐝𝐨 𝐜𝐨𝐧 𝐮𝐧𝐚 𝐬𝐞𝐬𝐢ó𝐧 𝐝𝐞 𝐥á𝐬𝐞𝐫𝐍𝐞𝐨𝐝𝐢𝐦𝐢𝐨-𝐘𝐀𝐆 𝐜𝐨𝐧 𝐞𝐥 𝐞𝐪𝐮𝐢𝐩𝐨 𝐄𝐗𝐂𝐄𝐋 𝐕 𝐝𝐞 @cuteraspain @cuterainc .
.
.**𝗗𝗿𝗮. 𝗟𝗶𝗱𝗶𝗮 𝗖. 𝗣é𝗿𝗲𝘇 𝗣é𝗿𝗲𝘇**